fbpx
75.5 F
Houston
viernes, marzo 24, 2023
InicioCulturaRecordando el nacimiento del ilustre Apóstol José Martí

Recordando el nacimiento del ilustre Apóstol José Martí

José Martí fue el primogénito y único niño del matrimonio Martí y Pérez, nació el 28 de enero de 1853. Escribió un emocionante poema para la guatemalteca María García Granada, en el que resalta su verso: “Dicen que murió de frío, yo sé que murió de amor”…

Su padre fue, Don Mariano Martí Navarro, natural de Valencia, sargento primero del Real Cuerpo de Artillería. Viajó a Cuba cuando la unidad militar a la que pertenecía fue trasladada a la Isla.

Falleció en La Habana el 2 de febrero de 1887 (Carta de José Martí a Fermín Valdés Domínguez del 28 de febrero de 1887).

Su madre, Doña Leonor Pérez Cabrera, natural de Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias. Fue a Cuba con su familia en la década de 1840. Contrajo matrimonio con don Mariano Martí el 7 de febrero de 1852. Falleció en La Habana el 19 de junio de 1907.

José Martí fue el primogénito y único niño del matrimonio Martí y Pérez, nació el 28 de enero de 1853.

Siete hermanas compartieron el hogar con el Apóstol: Leonor Petrona “Chata” (1854), Mariana Matilde “Ana” (1856), María del Carmen “La Valenciana” (1857), María del Pilar (1859), Rita Amelia (1862), Antonia Bruna (1864) y Dolores Eustaquia “Lolita” (1865). Excepto por María del Carmen, que nació en Valencia, todos los hermanos Martí y Pérez nacieron en La Habana.

Fue en la casa donde residía el matrimonio Martí y Pérez junto con un primo de don Mariano, Nº 41 de la calle Paula, donde nació José Martí. Esta casa se encuentra cerca de la Terminal de Trenes actual y en los tiempos del nacimiento de José Martí de la Muralla de La Habana llegando a su extremo dentro de la Bahía de La Habana.

Durante los años de infancia de José Julián la familia Martí y Pérez se mudó a otra casa en La Habana.

Viajaron a Valencia, España, y de nuevo regresaron a Cuba. De vuelta en La Habana se mudaron varias veces, también vivieron en Marianao y Guanabacoa quedándose José Martí en casa de su maestro y mentor Rafael María de Mendive para poder continuar sus estudios.

El matrimonio y algunas de las hijas eventualmente se trasladaron a Ciudad México, pero nunca llegaron a residir en una casa que se pueda considerar por largo plazo. José Julián fue al colegio de San Anacleto, dirigido por Rafael Sixto Casado y una vez aprendió a leer se cambió a la Escuela Municipal de Varones, donde se encontró con don Rafael María de Mendive, que frente a las restricciones paternas se hizo cargo de la educación de Martí, costeándole los gastos del bachillerato. Mendive, educador y poeta, se convirtió en su segundo padre e imprimió en él una marca para toda su vida.

En 1868, año en que se produce el Grito de Yare, comenzó a colaborar en un periódico con intenciones políticas independentistas, lo que provocó su ingreso en prisión y más tarde su destierro a España, donde continuó sus estudios. Se estableció en Madrid y en 1871 publicó “El presidio político en Cuba”, su primera obra en prosa. En 1873 se trasladó a Zaragoza donde estuvo 16 meses y consiguió licenciarse brillantemente en Derecho. En los posteriores cuatro meses se dedicó a terminar su licenciatura en Filosofía y Letras.

Al año siguiente viajó a París, donde conoció a Víctor Hugo y a Augusto Bacquerie. En este viaje terminó desembarcando en Veracruz, México, donde estuvo durante dos años. Este período es trascendental en la vida de José Martí: comenzó a conocer la grandeza del pasado indígena y la del colonial, y contrajo matrimonio con Carmen Zayas Bazán, aunque escribió un emocionante poema para la guatemalteca María García Granada, en el que resalta su verso: “Dicen que murió de frío, yo sé que murió de amor. Con la paz de Zanjón, en 1878, regresó a La Habana donde tuvo un hijo con Carmen y un año después vuelve a salir deportado hacia España (1879). Allí siente nostalgia de su hijo y publica Ismaelillo y Versos libres.

Al año siguiente (1880) vuelve a América y se estable-ce en Nueva York, desde donde planea y organiza la libe-ración de su país. Allí su fama crece, Argentina, Uruguay y Paraguay le confían su representación consular en la gran urbe norteamericana; pronuncia discursos, escribe artículos y versos, conspira, lucha, funda la Liga Patriótica y redacta las Bases del Partido Revolucionario Cubano. Por supuesto, su actividad política no impidió que continuara su labor poética: en 1891 escribe Versos Sencillos. En los años siguientes su vida de conspirador es de una constante agitación y en 1895, cuando los patriotas cubanos se levantan, embarca en Cabo Haitiano, después de haber suscrito con Máximo Gómez el Manifiesto de Montecristi. El 19 de mayo de ese mismo año, en la acción de Dos Píos, una bala le alcanzó y segó la vida del héroe cubano en plena madurez.

José Martí fue un romántico por su inspiración y rebeldía, un precursor del Modernismo por sus gustos e inquietudes y por las cualidades de su prosa, un orador de gran altura, el caudillo de un pueblo al que entregó su inteligencia, su voluntad y su vida.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias