Los solicitantes de asilo que tengan pendiente una cita para sustentar su caso ante las autoridades de inmigración deberán acudir, a partir de este miércoles, y en caso de que lo requieran, con un intérprete
Esto significa un cambio en la política que administró la agencia de inmigración durante la pandemia del COVID-19, dado que durante el período que estuvo vigente la emergencia de salud pública -y debido a las restricciones- el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, por sus siglas en inglés) ofreció gratuitamente el servicio de intérpretes vía telefónica a través de contratistas para los solicitantes de asilo.
Ahora, la norma establece que “debe llevar un intérprete para la entrevista si no se tiene un inglés fluido o si desea realizarla en un idioma que no es el inglés”.
De acuerdo con la norma de USCIS, “si necesita un intérprete y no trae uno… y no se establece una buena causa, podremos desechar su aplicación de asilo o referirlo ante un juez de inmigración”.
El intérprete deberá ser mayor de 18 años y deberá hablar fluidamente inglés y el idioma materno del solicitante de asilo.
Así mismo, USCIS clarificó que dicho intér-prete no podrá ser el abogado que representa al solicitante en el caso, un testigo dentro del proceso, un representante del gobierno del país del cual es originario la persona que aplica u otra persona que esté en medio de una solicitud de asilo.
En Houston, algunas organizaciones sin ánimo de lucro pue-den ayudar, caso por caso, a encontrar intérpretes a bajo costo. Caridades Católicas y el Houston Inmmigration Legal Services son algunas de ellas.