fbpx
51 F
Houston
miércoles, diciembre 6, 2023
InicioEditorialLA INDEPENDENCIA DE CUBA FUE ORGANIZADA Y DIRIGIDA POR HOMBRES DE PENSAMIENTO...

LA INDEPENDENCIA DE CUBA FUE ORGANIZADA Y DIRIGIDA POR HOMBRES DE PENSAMIENTO Y ACCIÓN

Por Emilio Martínez Paula

La idea generalizada sobre los patriotas que nos dieron la independencia es que eran guerreros que montaban a caballo, machete en mano, y peleaban con una sola idea: ganar la guerra. Pero hay otra forma de ver estas cosas con sólo un rápido repaso: Tan temprano como el 4 de Julio de 1851 Joaquín de Agüero, bachiller en leyes, es decir un hombre con cierta preparación, se levanta en armas en los campos de Camagüey tras declarar en forma pública: “De hecho y de derecho nos constituimos en abierta rebelión contra todos los actos y leyes que emanen de nuestra antigua metrópoli, desconocemos toda autoridad de cualquier clase y categoría que sea, cuyos nombramientos y facultades no traigan su origen exclusivamente en la mayoría del pueblo de Cuba”.

Lamentablemente, tras interesantes acciones, fracasa el movimiento pese a que llega a juntar cientos de hombres, aunque no bien armados. Hecho prisionero Joaquín de Agüero y numerosos de los patriotas, 27 son condenados a muerte.

Se les cambia la sentencia a 23 por la de prisión. Se confirma la pena de muerte para Joaquín de Agüero, Fernando de Zayas y Cisneros, Miguel Antonio Benavidez Pardo y José Tomás Betancourt y Zayas. Joaquín rechaza el perdón y la autorización para salir del país si se declaran arrepentidos de sus acciones y renuncian a la lucha por la independencia. Él y sus compañeros prefieren morir.

Fueron condenados a garrote vil.

Pero el verdugo que tenía que ejercer sus crueles funciones y que había pedido que los despertaran temprano, cuando lo fueron a llamar estaba muerto.

Manos de patriotas lo habían enviado al otro mundo.

Como no pudieron llevar a efecto el brutal agarrotamiento fueron fusilados.

Las camagüeyanas muestran su tristeza y descontento cortándose las trenzas. Se populariza un cantar: Aquella camagüeyana que no se cortara el pelo, no es digna que en nuestro suelo la miremos como hermana.

La guerra de 1868 se inició gracias al pensamiento y la acción de hombres como Carlos Manuel de Céspedes, el padre de la patria, que ganó el doctorado en derecho en la Universidad de Barcelona. Escritor de tersa prosa, poeta. Excelente jugador de ajedrez, se expresaba en inglés, francés, italiano y por supuesto en buen español.

Dejó escritos de gran valor. Fundó la orquesta filarmónica de Bayamo, una de las ciudades más cultas de Cuba en esos momentos. Poseía inmensa fortuna. Todo lo entregó por ver a Cuba libre. Ignacio Agramonte, abogado, de mentalidad muy comprometida con los ideales que provocaron la Revolución Francesa, Perucho Figueredo, abogado, autor del himno nacional cubano, Calixto García, también era un hombre con amplia preparación.

Francisco Vicente Aguilera, que adquiere esmerada educación, viaja por Estados Unidos y Europa, era abogado.

Antonio Maceo, que a los 23 años se monta a caballo durante la guerra de los diez años, había recibido la enseñanza primaria, pero mejoró sus conocimientos en el correr de los años, según los escritos que deja para la historia. Don Tomás Estrada Palma dedicado a la enseñanza, primer presidente de la república en la Cuba independiente, inició su gobierno bajo el lema de más maestros que soldados, luego de servir en la Guerra de los Diez Años.

Y docenas más que harían interminable este relato. Orestes Ferrara, ese italiano incrustado en la historia de Cuba, en uno de sus comentarios, un tanto jocoso dijo que Cuba era un país de generales y doctores. En la guerra del 95 no es necesario señalar la presencia de José Martí, hombre de conocimientos enciclopédicos y uno de los pensadores más profundos que ha dado el mundo.

Sin olvidar a patriotas como Juan Gualberto Gómez, figura civil, recor-demos al general José Miguel Gómez, bachiller graduado en el Colegio de Belén, pensaba estudiar leyes, pero dejó sus estudios para ir a pelear en las tres guerras. El general Mario García Menocal, ingeniero.

El general Machado, había cursado la segunda enseñanza.

Por supuesto que hemos dejado fuera docenas de nombres de hombres de gran talento que fueron a la guerra, para hacer este recuento en poco espacio.

Pero volveremos con el tema.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias Recientes