fbpx
88.1 F
Houston
domingo, mayo 28, 2023
InicioTurismoUn viaje por la provincia española de Cantabria

Un viaje por la provincia española de Cantabria

Esta provincia del norte de España tiene hoy un especial protagonismo. El pasado 16 de abril, tres golpes de martillo abrieron de nuevo al mundo la Puerta del Perdón en el monasterio de Santo Toribio de Liébana y dieron inicio a este nuevo año jubilar, el número 74 desde el inicio de la tradición en 1512, y el primero sin restricciones sanitarias posterior a la pandemia

Visitar la comunidad autónoma española de Cantabria es sumergirse en un viaje en el tiempo donde por la mañana, con solo levantar la vista, puede contemplar a pocos metros las pinturas rupestres con 15.000 años de antigüedad de la cueva de Altamira y, más tarde, posar sus ojos sobre el fragmento de mayor tamaño de la cruz de Jesucristo conocido como el Lignum crucis; seguir después a la quesería de Pendes, la villa medieval donde filmaron el clásico del cine Heidi, y probar sus quesos con denominación de origen, para finalizar el día en el mirador del centro Botín, uno de los espacios culturales más modernos de Europa, viendo una exquisita panorámica de Santander, su capital.

Año jubilar

El suceso se da solo cuando la festividad de Santo Toribio cae en domingo, como en este 2023, así, durante los próximos 12 meses, por la Puerta del Perdón atravesarán peregrinos y fieles católicos en busca de indulgencias plenarias o el perdón de todos los pecados otorgados por la Iglesia Católica.

En el mundo solo hay cinco lugares santos donde pueden obtenerse: Roma, Jerusalén, Caravaca de la Cruz, Santiago de Compostela y el monasterio de Santo Toribio de Liébana, en Cantabria.

Ya desde el 2022 se apreció paulatinamente el regreso de los peregrinos y se espera durante este Año Jubilar Le-baniego un aumento significativo de turistas a Cantabria.

La Cabaña del Abuelo Peuto, en la población de Güemes, uno de los albergues más queridos por los pere-grinos, que encuentran en él reposo físico y espiritual, es un referente en el tema. Don Ernesto Baudio, fundador del albergue, sacerdote y trotamundos, a sus 85 años tiene una historia de labores sociales en más de 80 países.

Cantabria es uno de los destinos turísticos más exclusivos de España y paso obligado en la tradición de pere-grinaciones iniciada hacia el siglo IX con el hallazgo de la tumba de Santiago de Compostela en el año 812.

Es uno de los más ricos en términos de oferta turística de la península Ibérica por su incalculable valor arqueológico, histórico y natural, pero, ante todo, porque por sus tierras atraviesan dos de los caminos de peregrinación declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el camino de la Costa o del Norte, cuyo destino es Santiago de Compostela; y el Camino Lebaniego, que inicia y termina en tierra cantábrica en el monasterio de Santo Toribio de Liébana.

Ambos pasan por la comarca de Liébana, un territorio donde las leyendas celtas de sus primeros habitantes conviven con la historia de las peregrinaciones contadas a través de las iglesias, hospitales, colegiatas, albergues, puentes y villas medievales con arraigadas tradiciones, fundadas durante siglos para suplir sus necesidades.

El Camino Lebaniego, con 72 kilómetros, está enmarcado por impresionantes picos de Europa, valles, numerosas reservas naturales y es este, precisamente, su mayor encanto para peregrinos y turistas.

El reconocimiento del monasterio de Santo Toribio como lugar santo de la fe católica fue posible porque allí reposa una de sus grandes reliquias: el Lignum crucis, el trozo más grande del madero de la cruz de Jesucristo (correspondiente al brazo izquierdo), expuesto en un recipiente de cristal, para evitar que los fieles sigan llevándose astillas de la madera.

En siglos pasados era paso obligado en las peregrinaciones hacia Santiago de Compostela, pues tanto a Santo Toribio de Astorga como al Lignum crucis se les atribuían poderes milagrosos y curativos. A estos caminantes se les conocía como Peregrinos de La Cruz.

La exigencia del camino no es muy alta, por lo que no se necesita una condición física excepcional, pero el segundo tramo consta de un mayor desnivel. Es un camino precioso y muy natural

Un recorrido plácido a través de una red de carreteras en óptimo estado nos llevó primero por los municipios de la costa para, durante tres días, viajar descansadamente a lo largo de la comarca de Liébana acompañados por el paisaje agreste del desfiladero de la Hermida y la imponencia de esta pared de piedra caliza que identifica a los picos de Europa, que pueden apreciarse en toda su magnitud desde los distintos miradores.

Peregrinos de todo el mundo y con diversas creencias espirituales ya empiezan a llegar a Santo Toribio después de recorrer el camino a pie y luego de alcanzar las distintas estaciones, algunas en los lugares más inesperados, donde se estampan en su credencial los sellos para obtener la Liébana, la acreditación otorgada a los peregrinos que han completado el Camino Lebaniego.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias Recientes