Toni Morrison nació con el nombre Chloe Ardelia Wofford el 18 de febrero de 1931 en Lorain, OH, donde luego recordaría crecer en el seno de una familia llena de historias y canciones. Tras graduarse de la escuela secundaria en 1949, se matriculó en la Universidad Howard en Washington, D.C., y comenzó a usar el nombre Toni en referencia a Anthony, el santo cuyo nombre tomó cuando hizo su confirmación en la Iglesia Católica Romana a los 12 años
Tras graduarse de Howard, obtuvo una maestría en Inglés en la Universidad Cornell y luego enseñó inglés en la Universidad del Sur de Texas y en Howard.
En 1965, comenzó a trabajar como editora de libros de texto en el norte de Nueva York. En 1968, fue promovida y trasladada a la ciudad de Nueva York para convertirse en la primera editora sénior afroamericana de Random House, donde priorizó la publicación de libros escritos por autores afroamericanos.
Deseosa de ver retratadas en ficción las historias anteriormente no contadas de los afroamericanos, Morrison publicó su primera novela en 1970 mientras trabajaba a tiempo completo como editora y criaba a sus dos hijos. “Ojos azules” es una importante investi-gación sobre la vida de una niña afroamericana de 11 años que lidia con estereotipos raciales negativos interiorizados. “Ojos azules” es un recurso fundamental para las clases de literatura en la secundaria y la universidad, así como una novela canónica sobre el descuido y maltrato de la sociedad a las niñas afroamericanas.
Publicada en 1973, la segunda novela de Morrison, “Sula”, dramatiza la relación entre dos mujeres inteligentes que crecen pobres en un pequeño pueblo de Ohio. La novela explora temas de escape y vida fuera de los límites de la sociedad convencional. “Sula” fue nominada para un premio National Book Award.
Su siguiente novela, “La canción de Salomón”, fue un éxito de ventas a nivel nacional y galardonada con un enorme reconocimiento de la crítica. Considerada una de sus obras maestras, “La canción de Salomón” invoca a generaciones de folclore mientras sigue la búsqueda de identidad de un joven. La novela ganó el premio National Book Critics Circle Award y fue la primera selección afro-americana en el Book of The Month Club desde “Hijo nativo” de Richard Wright en 1940.
La década siguiente le brindó a la autora un reconocimiento generalizado, comenzando por el presidente Jimmy Carter, que la nombró miembro del Consejo Nacional de las Artes en 1980. Tras la publicación de su novela “Tar Baby” en 1981, un estudio del racismo y las identidades sociales conflictivas en una isla caribeña, Morrison fue el tema de un reportaje de portada en Newsweek. En 1983, dejó su trabajo a tiempo completo como editora para seguir enseñando.
La publicación de “Amada” en 1987 impulsó a Morrison a un nuevo nivel de éxito de la crítica. La novela narra la historia de una mujer que escapa de la esclavitud, pero mata a su pequeña hija para evitar que sufra el mismo destino que ella. “Amada”, una desga-rradora reflexión sobre el trauma y la naturaleza persistente, incluso tormentosa del pasado, ganó el premio Pulitzer y consolidó la reputación de Morrison como una gran escritora estadounidense.
En 1988, Morrison se convirtió en catedrática Robert F. Goheen en la facultad de Humanidades de la Universidad de Princeton. Allí enseñó literatura estadounidense y dictó clases de escritura creativa, además de cofundar Princeton Atelier, un programa de seminarios para fomentar la colaboración entre múltiples disciplinas. El Atelier atrajo a importantes colaboradores de todo el mundo en los campos de escritura creativa, danza, música, teatro y artes visuales.
Su siguiente novela, “Jazz”, exploró el Renacimiento de Harlem de la década de 1920, pero con un enfoque en la vida de la gente cotidiana en lugar de los famosos escritores, artistas y músicos de la época.
En 1993, Morrison recibió el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en la primera afroamericana en recibir la exclusiva distinción. Su conferencia del Nobel es recordada por su celebración del poder del lenguaje. Tres años después, recibió la Medalla de National Book Foundation por su Contribución Distinguida a las Letras Americanas. Su conmovedor discurso de aceptación, The Dancing Mind (“La mente danzante”), abordó la relación entre escritores y lectores y la necesidad de que ambos defiendan la libertad de expresión de los autores.
La inclusión en 1996 de “La canción de Salomón” en el Club de lectura de Oprah generó una mayor conciencia pública de su trabajo. Más tarde se incluyeron otras tres novelas en el club, lo que incrementó aún más las ventas y la atención.
Morrison siguió experimentando con el lenguaje e impulsando las posibilidades de la narrativa. Su novela de 1998 “Paraíso” cuenta la historia del auge y la caída de un pueblo afroamericano. “Amor”, publicado en 2003, narra la historia de un resort junto a la playa para afroamericanos que decae después de la integración. La novela de 2008 “Una bendición” explora cómo se formaron las categorías raciales en la América precolonial, mientras que la novela “Volver”, de 2012, dramatiza el regreso de un veterano afroamericano de la guerra de Corea a la Georgia de su juventud. Su última novela, “La noche de los niños” de 2015, explora la forma en que el sufrimiento infantil dificulta las relaciones en la adultez.
Morrison recibió la Medalla Nacional de Humanidades en el año 2000 y la Medalla Presidencial de Libertad del presidente Barack Obama en 2012. En 2016, fue catedrática Charles Eliot Norton de Poesía en la Universidad de Harvard. En 2018, recibió la Medalla Thomas Jefferson por Logros Distinguidos en Artes, Ciencias Sociales o Humanidades de la Sociedad Filosófica Americana.
Si bien se la conoce principalmente como novelista, Morrison escribió en una amplia gama de géneros. Publicó tres colecciones de conferencias y discursos sobre literatura y raza: “Playing in the Dark”, “The Origin of Others” y “The Source of Self-Regard”, y editó libros sobre asuntos políticos y sociales. También escribió la letra de la ópera “Margaret Garner” en colaboración con el compositor Richard Danielpour. Otra de sus contribuciones fue su escritura de obras de teatro, principalmente colaborando con el director Peter Sellars y la música maliense Rokia Traoré en “Desdemona”, una nueva versión de “Otelo” presentada en Europa y los Estados Unidos entre 2011 y 2015.
Toni Morrison falleció en la ciudad de Nueva York el 5 de agosto de 2019, a la edad de 88 años.
En noviembre de 2019, se realizó un servicio conmemorativo en la Catedral de San Juan el Divino en Nueva York, en el que se presentaron tributos de escritores, pensadores, activistas y figuras públicas. En 2019, el condado de Lorain designó su cumpleaños como el Día de Toni Morrison, y el Senado de los Estados Unidos aprobó una resolución en su honor. En 2020, la legislatura de Ohio convirtió el Día de Toni Morrison en una conmemoración a nivel estatal.