Y es que los árabes controlaron gran parte de la península ibérica durante siglos,durante los cuales su idioma influyó profundamente en la lengua española que se iba forjando en Castilla
Seguro que todos conocemos alguna palabra de origen árabe y la empleamos más de una vez al día.
Pues bien, vamos a concentrarnos justamente en este aspecto de la lengua: los arabismos presentes en la lengua española.
Y es que los árabes controlaron gran parte de la península ibérica†durante†siglos¨†durante†los†cuales†su†idioma†influyó†pro≠fundamente en la lengua española que se iba forjando en Castilla.
Nuestro idioma actual es fruto de la evolución del castellano antiguo y las lenguas mozárabes.
Estas lenguas enriquecieron el vocabulario añadiendo nuevo léxico sin destruir vocablos ya existentes, creando parejas de palabras para un solo concepto (doblete lingü.stico: una palabra de origen árabe y otra del latín) como por ejemplo «aceite» y «oliva».
Por otra parte, en el sur de España existe una fuerte huella árabe en los topónimos. A continuación, una serie de ejemplos:
Axarquía: Región oriental de la provincia de Málaga, AndalucíaƆDel†árabe†Ash≠sharquía†®†ةيقرشلا†©¨†que†justamente
significa†‘región†oriental¨†del†este’Æ
Andalucía: Deriva†de†Al†Andalus†®†سلدنألا†©†el†nombre†árabe
de la península ibérica bajo la ocupación musulmana.
Albacete: ciudad y provincia de la región de Castilla-La ManchaƆSu†nombre†proviene†del†árabe†Al†Basit†®†طيسبلا†©¨†‘la
planicie¨†la†llanura’Æ
Alcalá: Municipio situado en la provincia española de MadridƆDel†árabe†al≠qala`a†®†ةعلقلا†©¨†‘el†castillo’Æ
Algarve: Región sureña de Portugal. Del árabe al gharb برغلا©†©¨†‘el†oeste¨†el†occidente’Æ
Algeciras: Ciudad y puerto de la provincia de Cádiz, AndalucíaƆDeriva†de†Al†Jazeera†Al†Khadra†®†¨®ءارضخلا†ةريزجل
‘la†isla†verde’Æ
Almería: Ciudad de la región autónoma de Andalucía. Deriva†de†Al†Meraya¨†‘atalaya¨†torre†de†observación’Æ
Badajoz: Del†árabe†Batalyaws†®†سويلطب†©¨†es†una†ciudad†en
la región de Extremadura.
Gibraltar: Peñón de Gibraltar, montaña de la cordillera Penibética¨†deriva†de†la†palabra†árabe†Yabal†Tāriq†®†®قراط†لبج
que†significa†‘montaña†de†Tariq’¨†en†recuerdo†del†general†musulmán Táriq ibn Ziyad.
Guadalajara: Ciudad y provincia de la región de Castilla-La ManchaƆDeriva†de†Wādī†al≠Ḥijārah†®†ةراجحلا†يداو†©¨†literalmente¨
río o cañón de piedras.
Guadalquivir (Río): Deriva†del†árabe†al≠wādĩ†al≠kabir†ريبكلا†يداولا©†©¨†‘el†gran†río’Æ
Guadalupe (río): Municipio situado en la provincia española de†CáceresƆSu†etimología†es†un†híbrido†entre†el†árabe†Wādī†يداو©†©†y†el†latín†®lupus¨†lupi©¨†y†significa†‘río†de†los†lobos’Æ
Henares (Río): Deriva†del†árabe†An≠Nahar†®†رهنلا†©¨†«el†río»Æ
La Mancha: Deriva†del†árabe†la’a†Ma≠anxa¨†que†significa†‘sin†agua’Æ
Medina Sidonia: Pueblo y municipalidad en la provincia de Cádiz (comunidad autónoma de Andalucía). Deriva del árabe madinat, ciudad.
Murcia: Del†árabe†Mursiyah¨†‘embarcadero’Æ
Los arabismos se pueden encontrar igualmente en más campos†semánticos†tales†como∫†en†el†de†los†oficios†®alcalde¨†alfarero…) la agricultura (albaricoque, zanahoria…) los ali-mentos (escabeche, almuerzo…) y varios más.
He aquí una pequeña demostración de los varios arabismos que podemos encontrar en nuestra lengua que hemos recogido ejemplo tras ejemplo poniéndolos por orden alfabético:
A: aceite, almohada. B: baño, barrio, bata, bellota. C: chisme, alcohol. D: daga, diván, dante. E: elixir, engarzar, escaque. F: faquir, farda. G: gabán, gandul. H: hazaña, hasta. I: imam, islam. J: jinete, jirafa, jota, joroba. K: kermes. L: laúd, limón, lima. M: mazmorra, mezquino, mezquita. N: nácar, noria, naranja, nazarí. O: olé, ojalá. Q: quintal, quilate. R: rehén, rabal, rubia, rincón. S: sandía, sorbete, saharaui, siroco. T: tabique, talco, taifa, tarima. U: ulema. V: valija, valí, visir. Y: yemení. Z: zanahoria, zoco, zoquete.