La estatua de Hernán Cortés se vislumbra con el castillo defondo, en Medellín, Extremadura
Medellín fue una de las poblaciones romanas más antiguas conocida con el nombre de Metellinum y estando ubicada cerca de la Vía de la Plata. Por ella también pasaron árabes y cristianos tras la reconquista. Pero si por algo es famosa esta localidad es por haber sido lugar de nacimiento de Hernán Cortés, conquistador de México.
Pero, ¿cuáles son los principales puntos de interés de Medellín?
Qué ver en Medellín Badajoz
A Medellín se llega por un largo puente de piedra de 400 metros y 20 arcos sobre el río Guadiana. Data del siglo XVII, pero el original ya se construyó en la época romana y, desde entonces, ha sido lazo de comunicación entre comarcas.
Teatro romano
Del siglo I, es el principal atractivo del lugar. Está ubicado a los pies del castillo medieval y ha sido abierto al público hace relativamente poco, en el año 2013, tras diversas excavaciones y obras de restauración.
La visita cuesta 3 euros y se realiza en compañía de un informador turístico.
En la colindante iglesia de Santiago se encuentra el centro museográfico en el que se hace un recorrido por la historia de Medellín.
Castillo medieval
Otra de las joyas del lugar, data del siglo XIV y está ubicado en un cerro desde el que se controla el Guadiana, por lo que fue muy codiciado a lo largo de la historia. Tiene una muralla doble que lo rodea. La visita cuesta 2 euros.
En las inmediaciones del teatro y el castillo también está la iglesia de San Martín, en la que fue bautizado Hernán Cortés.
El teatro y el castillo de Medellín se pueden apreciar mejor desde el aire, como en un dron por ejemplo.
Iglesia de San Martín
Se trata de uno de los primeros edificios cristianos construidos en la provincia de Badajoz tras la Reconquista y cabe destacar que en ella fue bautizado Hernán Cortés.
De la misma época aproximadamente es la Iglesia de Santiago, aunque posteriormente sufrió numerosas reformas y resultó casi destruida durante la Guerra de la Independencia.
Plaza de Hernán Cortés
La plaza mayor fue diseñada a finales del siglo XIX. En ella se encuentra el ayuntamiento, pero destaca la estatua de Hernán Cortés.
También se conservan restos de los cimientos de la casa donde nació Hernán Cortés y en la que residió con sus padres; una gran piedra muestra dónde estaba la habitación en la que nació el conquistador.
En el suelo, frente a las casas de los números 23 y 24, hay restos de tres posibles hornos romanos, de formas rectangular y semicircular; no son fáciles de apreciar puesto que se trata de las siluetas marcada en un color más oscuro.
Desde la plaza se ve la parte trasera de la iglesia de Santa Cecilia, del siglo XVI y dedicada a la patrona de la localidad.
Otro lugar interesante para visitar es el centro cultural Quinto Cecilio Metello, en honor al fundador de Medellín, el cónsul Quintus Caecilius Metellus Pius. Está en la carretera de la estación y en su interior se expone un mosaico romano del siglo II encontrado en la finca de las Galapagueras.
Para terminar, es muy importante planificar la visita para un día que NO sea lunes o martes por la mañana, pues encontrará todo cerrado.
El pueblo, pequeño y hermoso y dueño de un rico patrimonio arqueológico, tiene 3.000 habitantes. Algunos recuerdan que su alcalde fue invitado por su homólogo de Medellín (Colombia) a visitar la capital paisa con motivo de un aniversario de su fundación, y un anciano que había trabajado en el Excelentísimo Ayuntamiento de Medellín, Extremadura, recordaba a un colombiano que les llevó una biblioteca que mandaba el alcalde de Medellín (Colombia), como regalo.
La historia habla de 280 metellinenses (este es el gentilicio) que oyeron el llamado de América y vinieron durante la conquista y la colonia. Entre ellos Alonso Bernáldez de Quirós, que participó en la fundación de Caracas y fue gobernador de Venezuela. Uno de estos extremeños pisó tierras colombianas y fue don Juan de la Torre y Díaz Chacón, hijo de un metellinense; este don Juan fue uno de los Trece de la Fama que con Francisco Pizarro marcharon a la conquista del Perú y estuvieron en la Isla del Gallo, cerca de Tumaco, donde Pizarro trazó la famosa raya en el suelo.
Como resultado de esta aventura metellinense en América tenemos ciudades homónimas en nuestro continente: Medellín en Colombia, Medellín en el estado de Veracruz (México) y dos ciudades con el mismo nombre en Argentina.
Allá por los años de oro de la literatura española, Medellín era un condado de Extremadura, España. Beatriz de Pacheco encerró a su hijo en el castillo pues temía que la destronara. Dicen que de esta historia tomó Pedro Calderón de la Barca el argumento para su drama sobre el príncipe Segismundo en La vida es sueño.
A la antigua ciudad romana de Medellín las numerosas guerras con Portugal no han conseguido privarle de sus impresionantes monumentos romanos y medievales, que realzan el glorioso pasado de la patria del conquistador de México.
El recorrido por lo que hay que ver en Medellín puede ocuparle medio día. Para la siguiente jornada de la escapada, los amantes de la naturaleza y el turismo activo tienen diversas oportunidades en el Parque natural de Cornalvo (que cuenta con una maravillosa dehesa y un embalse). También existe la opción de viajar un poco más al norte hasta Montanchez, célebre por su jamón. Al suroeste está la villa medieval de Alange, con un magnífico embalse para navegar y bañarse en verano; otra opción de baño está al Este, en el embalse de Orellana.