fbpx
65.1 F
Houston
viernes, diciembre 8, 2023
InicioCulturaJosé Guadalupe Posada precursor del arte de la ilustración y grabado mexicano

José Guadalupe Posada precursor del arte de la ilustración y grabado mexicano

Sus impresos son una crónica gráfica de los asuntos ocurridos en el contexto del Porfiriato. Se asocian con él configuraciones radicionales como Caralampia Mondongo y las calaveras catrinas

José Guadalupe Posada, considerado como el precursor del movimiento del arte mexicano, murió hace 110 años, el 20 de enero de 1913.

El artista mexicano nació el 2 de febrero de 1852 en el barrio de San Marcos de la ciudad de Aguascalientes, José Guadalupe Posada, sexto de ocho hijos, nació a las 10 de la noche del 2 de febrero de 1852 en la casa marcada con los números 47 y 49 de la antigua calle Los Ángeles –hoy Posada– en el barrio de San Marcos de la ciudad de Aguascalientes. Sus padres fueron Germán Posada, de oficio panadero, y Petra Aguilar.

Bajo el cuidado de su hermano Cirilo, que era maestro rural, estudió las primeras letras y se inició en el dibujo. Aprendió primero grabado en madera y litografía con el maestro Trinidad Pedroza. José Guadalupe cursó estudios en la Academia Municipal de Dibujo.

Inicialmente comenzó haciendo caricaturas para el periódico político “El Jicote”, pero en 1871, coincidiendo con la salida del número 11, volvió al poder el cacique Jesús Gómez Portugal, por cuyo motivo Pedroso y él marcharon a la ciudad de León y fundaron allí una nueva imprenta.

Se traslada a un pueblo de Guanajuato, donde trabaja como maestro en la Escuela Secundaria y realiza litografías para libros y tarjetas.

En el año 1888 viaja junto a su hijo a México D.F. donde instala su taller.

En 1884 fue designado como maestro práctico de litografía en la Escuela de Instrucción Secundaria; en esa época ilustró numerosas obras del escritor Irineo Paz, abuelo del premio Nobel de Literatura, Octavio Paz, cuya influencia se reflejó en Posada.

El arte de Posada fue diverso, a través de sus “calaveras” retrató la esencia de los pesares y alegrías del pueblo que vivía grandes diferencias sociales durante el Porfiriato.

A partir de 1892, José Guadalupe Posada incursionó con éxito en la reproducción de imágenes que tenían como proceso básico la impresión con planchas de línea negra y blanca, obtenidas fotomecánicamente, con lo que se desplazó el habitual uso de la xilografía.

En 1899 asume la jefatura del Taller de Litografía del Taller de Venegas Arrollo. Al margen de esta labor trabajó para otras imprentas y rea-lizó caricaturas políticas para diversos periódicos oposicionistas a Porfirio Díaz.

Posada es reconocido por captar y dibujar la época turbulenta y convulsa que desembocaría en el estallido de la Revolución.

José Guadalupe Posada igual hacía caricaturas políticas, ilustraba noticias, artículos y sucesos cotidianos, o a un personaje de moda; en hojas que eran como volantes, en los llamados periódicos de a centavo, en periódicos formales, desarrolló su obra como cronista visual.

En 1901 Posada ilustró diez librillos de la Biblioteca del Niño Mexicano, escritos por Heriberto Frías. De esta fecha en adelante se encargaría de captar y dibujar la época turbulenta hasta que estalló la Revolución.

A las 9 de la mañana del 20 de enero de 1913 José Guadalupe Posada murió víctima de una enteritis aguda, vivía solo, en la mayor pobreza, no tenía para comer “a veces se conformaba con un poco de pulque para alimentarse”, su único hijo había fallecido antes que él. Murió en la casa de vecindad No. 6 de la avenida de la Paz (ahora Jesús Carranza, en el corazón de Tepito). Fue sepultado por un pequeño grupo de amigos en el Panteón de Dolores en una fosa de sexta clase. En 1920 sus restos fueron exhumados y depositados en una fosa común.

De los 61 años de vida, Posada dedicó 46 años a su labor como grabador, tan grande como Goya o Callot, fue un creador de riqueza inagotable […] que producía como un manantial de agua hirviente.

En el 2013, a cien años de la muerte de José Guadalupe Posada, el Conaculta, junto con diversas instancias del Gobierno de la República, estatales y locales, realizaron varios homenajes al célebre ilustrador y grabador mexicano.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias Recientes