El origen de su aparición en el cuerpo de los pacientes puede deberse a un patrón hereditario, como también en algunos casos puede presentarse sin una explicación médica aparente
La Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP) integra el grupo de “enfermedades poco frecuentes” e inclusive se la considera “indescifrable y con riesgo de muerte”. Se la puede calificar como una patología multifactorial e incurable para la que sólo existen tratamientos paliativos que impiden o retrasan su progresión, siempre y cuándo, sea detectada a tiempo.
El origen de su aparición en el cuerpo de los pacientes puede deberse a un patrón hereditario, como también en algunos casos puede presentarse sin una explicación médica aparente. Por esto, poder contrarrestarla es sumamente complejo ya que su avance es crónico y progresivo. Se la caracteriza como “silenciosa” porque los indicios generalmente no aparecen hasta que las dolencias han progresado, lo que hace que el procedimiento sanitario se retrase.
A su vez la HAP puede estar asociada a otras condiciones, como ser HIV positivo, tener enfermedades reumatológicas, cardiológicas, respiratorias y hepáticas.
“Si bien es una patología que al momento no tiene cura, nuevas opciones terapeuticas permiten mejorar los síntomas y la calidad de vida de los pacientes. En este caso, el nuevo fármaco, “selexipag”, se administra oralmente dos veces por día”, explicó el Jefe de Servicio de Neumología y miembro del de hipertensión pulmonar del Hospital Universitario Fundación Favaloro, Jorge Cáneva.
¿Cuáles son los síntomas
característicos
de la Hipertensión Pulmonar?
Dificultad para respirar *Dolor o presión en el pecho * Aceleración en la frecuencia cardíaca *Fatiga *Cansancio
Mareos *Desmayo *Cianosis o coloración azul en labios y piel *Inflamación en tobillos y piernas *Sangrado *Arritmia *Coágulos sanguíneos en los pulmones (em-bolia).