fbpx
75 F
Houston
martes, septiembre 26, 2023
InicioCulturaMéxico, Centroamérica y Chile de Fiestas Patrias

México, Centroamérica y Chile de Fiestas Patrias

El período de la historia conocido como la Guerra de Independencia empieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado “Grito de Dolores” y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de este movimiento (armado y social) era liberar al territorio mexicano del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto de virreinato.

Etapas de la Independencia

De acuerdo con los especialistas, el estudio del desarrollo histórico de este importante movimiento revolucionario se puede entender mejor si se revisan, detenidamente, los siguientes cuatro momentos o etapas más trascendentales:

Primera etapa: Abarca desde el Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810) hasta la batalla de Puente de Calderón (en el actual municipio de Zapotlanejo, Jalisco, el 17 de enero de 1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo -con su famoso estandarte guadalupano en mano- peleaba con más pasión y arrojo que estrategia.

En este momento, cuando el cura de Dolores llegó a su cita con la historia en el Puente, sus fuerzas se calculan en alrededor de cien mil hombres (entre criollos, indios, mestizos y gente de las castas). Por su parte, los realistas, soldados leales al virrey y a la corona española, debían rondar entre los 50 mil efectivos.

Segunda etapa: En este período entra en escena José María Morelos y Pavón. Éste va desde principios de 1811 hasta la toma del Fuerte de San Diego en Acapulco (en agosto de 1813). Durante este tiempo, los insurgentes se anotaron varios triunfos siendo los más sonados los obtenidos en las regiones del centro -en Cuautla (Morelos), donde llegaron a romper un importante cerco- y en el sur -en Acapulco y Chilpancingo (en Guerrero), donde incluso gestionó el primer Congreso de Anáhuac- de la actual República Mexicana.

Tercera etapa: Ésta se caracteriza por un gran desorden. Con la muerte del “Siervo de la Nación” (fusilado en Ecatepec, en el Estado de México, se crea un gran vacío en el mando del grupo insurgente y los realistas, aprovechando esta situación, al mando del temible General Félix María Calleja logran rehacerse y recuperar la ofensiva. En esta etapa se rinde el ultimo reducto importante insurgente y, técnicamente, los leales a la corona han ganado la guerra. Sólo unas cuantas partidas, como la que comandaba Vicente Guerrero (en el sur), siguieron en pie de lucha. Este período acaba en febrero de 1821 con la firma del trascendental “Plan de Iguala”.

Cuarta etapa: Esta transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año cuando el Ejército Trigarante, al mando del exrealista, Agustín de Iturbide, entra triunfal, junto con Vicente Guerrero, a la Ciudad de México. El contingente, compuesto por los soldados del General Iturbide (ya convertidos) y los insurgentes que aún quedaban, avanzó por la actual calle de Madero en el Centro Histórico de CDMX hasta alcanzar la popular plancha del Zócalo. Con este pasaje terminó formalmente la lucha por la Independencia de México.

Centroamérica 15 de septiembre

El 15 de septiembre de 1821 se firmó el Acta de Independencia de la región centroamericana, un hecho que marcó el camino a la libertad de los pueblos. El Plan de Iguala, firmado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, estipuló la independencia mexicana, la union de todos sus habitantes sin diferencia alguna y la garantía de oficializar la religión católica. Estos acontecimientos repercutieron rápidamente en la provincia de Chiapas que se anexó a México conforme al Plan de Iguala.

Perdía así su primer territorio el Reino de Guatemala. La Declaración de Independencia absoluta de Centroamérica fue proclamada el 1 de Julio de 1823 por la Asamblea Nacional Constituyente reunida en la Ciudad de Guatemala. El documento fundó las Provincias Unidas del Centro de América y dio continuidad a la convocatoria del 15 de septiembre de 1821 del Acta de Independencia que estipulaba la formación de un Congreso para marzo de 1823. Sin embargo, el Jefe Político Gabino Gaínza había decretado la anexión de las provincias centroamericanas al gobierno mexicano presidido por Agustín de Iturbide en enero de 1822, y dicho congreso sería convocado nuevamente por Vicente Filísola el 29 de mayo de 1823, como Capitán General de Guatemala en sustitución de Gaínza y ante la abdicación de Agustín de Iturbide como emperador de México el 19 de marzo de ese año. A la Asamblea Constituyente del 1 de julio no asistieron los representantes de Honduras, Nicaragua y Costa Rica quienes llegaron a Guatemala en el mes de septiembre. Una vez reunidos todos los diputados, el 2 de octubre fue ratificada la declaración.

Chile 18 de septiembre

El 18 de septiembre se celebra el aniversario de la primera junta nacional de gobierno, constituida ese mismo día, pero en el lejano 1810. Este suceso marcó el precedente para que Chile, entonces colonia de España, iniciara su camino hacia la liberación. Antes de ese día, Chile pertenecía política y administrativamente al reino de España.

La junta de gobierno de 1810 permitió el nacimiento del período conocido como “Patria Vieja”. En este lapso de tiempo se crearon emblemas como una bandera y escudo, y se libraron batallas importantes contra el ejército español. Participaron en ese momento de la historia chilena, heroes nacionales como Bernardo O’Higgins y José Miguel Carrera, entre otros. Finalmente, es el 12 de febrero de 1818 el día en que Chile fue reconocido como una nación soberana y libre de la Corona Española, cuando en la ciudad de Talca, don Bernardo O’Higgins Riquelme firmó la declaración de independencia definitiva. Pero Chile celebra cada 18 de septiembre su fecha de Independencia, porque fue el día de la primera Junta de Gobierno.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias Recientes