fbpx
90.2 F
Houston
sábado, junio 10, 2023
InicioCulturaCentroamérica conmemora el Bicentenario de sus Independencias

Centroamérica conmemora el Bicentenario de sus Independencias

En este 2021, el 15 de septiembre, celebramos el bicentenario de cinco de los países de Centroamérica: Guatemala, El Salvador, Honduras Nicaragua y Costa Rica cumplen 200 años desde que en 1821 decidieron dar el primer paso hacia la independencia

El bicentenario encuentra a los países centroamericanos enfrentados a crisis sociales, políticas y migratorias.

Faltan 7 días para que Guatemala y los demás países centroamericanos conmemoren los 200 años de Independencia de España, trascendental hecho histórico por el cual ya existen preparativos de conmemoración.

Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, conmemoran el 200 Aniversario de la Independencia de América Central. Tal Capitanía estaba conformada, en ese entonces, por las provincias de Guatemala, Chiapas, Comayagua, San Salvador, Nicaragua y Costa Rica. La suscripción del documento trajo como consecuencia la independencia del Gobierno Español.

A diferencia de otros países americanos, exceptuando a Panamá, la Independencia de Centroamérica fue un proceso relativamente pacífico. El movimiento independentista cen-troamericano tomó como ejemplo la independencia de los Estados Unidos, y la revolución francesa, que terminó con de-sigualdades y privilegios, y fue influenciado por las ideas del reformismo ilustrado español y de la ilustración racionalista europea.

Aún bajo dominio colonial hispano, la Capitanía General de Guatemala, fue escenario de algunos intentos de rebelión patriota a partir de 1811. Los alzamientos del cura José Matías Delgado y de Juan Argüello en El Salvador y el motín de 1813 en Guatemala, estuvieron reconocidamente inspirados en el levantamiento comandado por el cura Hidalgo en Nueva España (México, 1810), virreinato al cual los territorios centroamericanos pertenecían políticamente. No obstante, estos intentos independentistas no concluyeron en esos momentos.

El 15 de septiembre de 1821

En 1821, sin luchas armadas de por medio y como resultado de un acuerdo entre la elite salvadoreña, fue firmada el Acta de Independencia de Centro América, el 15 de Septiembre. Con esta proclamación se llamó a un Congreso en 1822 para reunir a representantes de toda la capitanía con el objetivo de confirmar la declaración de Independencia absoluta. Pero ese Congreso y, en general, el proceso independentista centroamericano fue intervenido por la rápida absorción que el Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide realizó en Centroamérica a través de las tropas del General Vicente Filísola quien, al mando de un contingente mexicano y como representante del emperador Iturbide, subyugó a los centroamericanos mediante la ocupación de Guatemala.

La unión de las tierras centroamericanas al imperio mexicano se mantuvo hasta que el 1 de julio de 1823 cuando las Provincias Unidas del Centro de América declararon su independencia absoluta tanto de España como de México, instaurando un año más tarde un gobierno republicano federal.

Sin grandes batallas ni derramamientos de sangre, la in-dependencia de Centroamérica se consumó el 15 de septiembre de 1821. La educación, las costumbres y la religión formaron a ciudadanos que clamaron pacíficamente por su propia libertad.

El primer grito libertario ocurrió en la población salvadoreña de El Calvario una década antes. Dos curas y tres terratenientes se apoderaron de un búnker en 1811, consiguiendo armas y dinero. Sin embargo, su acto no fue más allá.

El movimiento independentista centroamericano tomó como ejemplo la independencia de los Estados Unidos, y la revolución francesa que terminó con desigualdades y privilegios, además de ser influenciado por las ideas del reformismo ilustrado español y de la ilustración racionalista europea.

Los criollos y la gente cercana a ellos estaban cansados de la marginación y desprecio de que eran objeto por parte de los españoles peninsulares. Los criollos tuvieron conocimiento de las nuevas ideas que circulaban en Europa respecto a la no divinidad del poder de los reyes, y a los ideales de libertad, igualdad y fraternidad.

Conocedores también del malestar de la mayoría mestizada, los criollos se lanzaron a la aventura de alcanzar la libertad.

En los primeros años del siglo XIX, se empezaron a gestar movimientos insurreccionales en Centroamérica y el resto del continente.

En Centroamérica, el 5 de noviembre de 1811 se inició una revuelta guiada por el padre Matías Delgado, que llamó a la insurrección tocando las campanas de la iglesia La Merced. El movimiento fue sofocado por las autoridades, pero ese mismo año estallaron rebeliones en León, Granada y Rivas (Nicaragua). En San Salvador se dio otro levantamiento, en enero de 1814. Finalmente, se firmó en Guatemala el Acta de Independencia el 15 de septiembre de 1821.

NOTICIAS RELACIONADAS

Noticias Recientes